viernes, 24 de marzo de 2017

TRABAJO SOBRE SEGURIDAD INFORMÁTICA EN FORMATO REVISTA

He creado una revista con el trabajo sobre seguridad informática, usando el programa ISSUU.
No se muy bien si lo he realizado correctamente, aunque a mí el resultado me ha gustado, como dicen por ahí la intención es lo que cuenta.
Ahí os dejo mi nueva creación:

https://issuu.com/catuxa2/docs/trabajo_colaborativo-_seguridad_inf

Trabajo de investigación sobre SEGURIDAD INFORMÁTICA (Ciberseguridad).

Hola, en esta ocasión he realizado un trabajo de grupo en el que cada uno hizo libremente los temas más apetecibles.
He de decir que hemos trabajado en equipo, de una manera organizada y con buen ambiente de trabajo. Me ha encantado trabajar con estos compañeros.
Investigar sobre la seguridad informática ha sido interesante, pues había muchas cosas que desconocía.
Comparto toda esta información para poder mostrar lo importante que es la seguridad informática.
Ha sido un trabajo largo pero al haberlo repartido ha sido mucho más llevadero.
Doy gracias a todos mis compañer@s por su colaboración. Un placer, hasta otra...

- Yo colaboré en la entrada
-Puntos que hice:
-Conceptos de seguridad activa y pasiva
-Software malintencionado o malware (malicious software), con los puntos: virus informático, Keylogger, gusanos.
-P2P

viernes, 10 de marzo de 2017

NUBE DE PALABRAS sobre Redes Informáticas.

Hola:

En esta ocasión voy a crear una nube de palabras sobre redes informáticas; para ello utilizaré un programa "nube de palabras" http://www.nubedepalabras.es/
Las nubes de palabras suelen ser una técnica o recurso de marketing visual muy interesante para complementar e ilustrar presentaciones y artículos de un blog.


Estas nubes de palabras (o nube de tags) suelen presentarse a modo de figura abstracta, en las que son representadas de un mayor tamaño aquellas palabras que aparecen con más frecuencia o son más importantes.
Este trabajo me ha resultado ameno, el manejo del programa es muy sencillo. Explicaré a continuación algo más sobre algunos de los conceptos destacados en la nube.


Una red informática es un conjunto de dispositivos interconectados entre sí a través de un medio, que intercambian información y comparten recursos. 

Los dispositivos conectados a una red informática pueden ser de  dos tipos:
-Los que gestionan el acceso y las comunicaciones en una red (dispositivos de red), como módem, router, switch, access point, bridge, etc..
-Los que se conectan para utilizarla (dispositivos de usuario final), como computadora, notebook, tablet, teléfono celular, impresora, televisor inteligente, consola de videojuegos, etc.

Los que utilizan una red, a su vez, pueden cumplir dos roles:
-Servidor, en donde el dispositivo brinda un servicio para todo aquel que quiera consumirlo.
-Cliente, en donde el dispositivo consume uno o varios servicios de uno o varios servidores. 
Este tipo de arquitectura de red se denomina cliente/ servidor.

Considerando el tamaño o la envergadura de una red, podemos clasificarlas de la siguiente manera:

PAN (Personal Area Network) o red de área personal: está conformada por dispositivos utilizados por una sola persona. Tiene un rango de alcance de unos pocos metros. WPAN (Wireless Personal Area Network) o red inalámbrica de área personal: es una red PAN que utiliza tecnologías inalámbricas como medio.
LAN (Local Area Network) o red de área local: es una red cuyo rango de alcance se limita a un área relativamente pequeña, como una habitación, un edificio, un avión, etc. No integra medios de uso público.
WLAN (Wireless Local Area Network) o red de área local inalámbrica: es una red LAN que emplea medios inalámbricos de comunicación. Es una configuración muy utilizada por su escalabilidad y porque no requiere instalación de cables.
CAN (Campus Area Network) o red de área de campus: es una red de dispositivos de alta velocidad que conecta redes de área local a través de un área geográfica limitada, como un campus universitario, una base militar, etc. No utiliza medios públicos.
MAN (Metropolitan Area Network) o red de área metropolitana: es una red de alta velocidad (banda ancha) que da cobertura en un área geográfica más extensa que un campus, pero aun así, limitada.
WAN (Wide Area Network) o red de área amplia: se extiende sobre un área geográfica extensa empleando medios de comunicación poco habituales, como satélites, cables interoceánicos, fibra óptica, etc. Utiliza medios públicos.
VLAN es un tipo de red LAN lógica o virtual, montada sobre una red física, con el fin de incrementar la seguridad y el rendimiento. En casos especiales, gracias al protocolo 802.11Q (también llamado QinQ), es posible montar redes virtuales sobre redes WAN. Es importante no confundir esta implementación con la tecnología VPN.
https://goo.gl/OZinhf



jueves, 2 de marzo de 2017

COMPARATIVA DE SISTEMAS OPERATIVOS DE ORDENADORES

Ahora voy a mostrar un mural comparativo de los S.O. entre ordenadores.
He leído un poco más y me he enterado que el Macinstosh, tuvo su primera aparición el 24/01/1984, aunque fue el primero en aparecer tuvo aplicaciones ingeniosas y manejos de archivos y programas diferentes y buenos, Su versión más usada fue Mac OSX 10.05, lo que más gustó fue su mezcla con Linux para crear XUbuntu y tener un S.O más completo.

El sistema operativo es capaz de desempeñarse en varias funciones:
  • Gestionar la CPU: Se encarga de administrar la CPU que va a estar repartida entre todos los procesos que se estén ejecutando.
  • Gestionar la RAM: Para asignar el espacio de memoria a cada aplicación y a cada usuario, en caso de ser necesario. Cuando esta memoria se hace insuficiente, se crea una memoria virtual, de mayor capacidad, pero como está en el almacenamiento secundario (disco duro), es más lenta.
  • Gestionar el I/O: El sistema operativo crea un control unificado de los programas a los dispositivos, a través de drivers.
  • Gestionar los procesos: Se encarga de que las aplicaciones se ejecuten sin ningún problema, asignándoles los recursos que sean necesarios para que estas funcionen. Si una de ellas no responde, se procede a matar el proceso.
  • Gestionar los permisos: Garantiza que los recursos sean sólamente utilizados por programas y usuarios que tengan las autorizaciones que les correspondan.
  • Gestionar los archivos: Lectura y escritura en el sistema de archivos, y los permisos de acceso a ellos.
  • Gestionar información: El sistema operativo proporciona información, que posteriormente será utilizada a modo de diagnóstico del funcionamiento correcto del computador.
Hecho con Padlet

COMPARATIVA DE SISTEMAS OPERATIVOS DE MÓVILES

Este trabajo me ha supuesto un gran esfuerzo, es interesante pero muy largo.
En este caso se trata de comparar los S.O. de los móviles, yo he hecho mural con Android e iSO, pero podemos comentar algo sobre la Blacberry, hace tiempo estaba muy solicitada, posee instalación de aplicaciones sencilla, soporte multimedia iTunes sin DRM... Otro dispositivo el Windows Mobile, posee, por el contrario, una instalación de aplicaciones complicada, el soporte multimedia es Windows Media Player...
Mi madre tenía hace tiempo un móvil, el Touch Diamond, con este soporte y me cuenta que le resultaba bastante difícil de manejar.


Los sistemas operativos móviles para los Smartphone son bastantes más simples que los de los PC y están más orientados a la conectividad inalámbrica, los formatos multimedia para móviles y las diferentes maneras de introducir información en ellos.


Hecho con Padlet